¿Qué es la antropología industrial?
Si la antropología es el estudio del ser humano, la que se refiere a su actividad como individuo social que produce, compra, vende e interactúa con otros en un medio económico es lo que llamamos antropología industrial o empresarial. En el estudio de la economía se da por hecho la influencia de la psicología en el homo economicus pero no se entra en su descripción más alla de un par de comportamientos simples que con frecuencia, y como han demostrado diferentes premios nobel de economía, no guardan relación directa con el comportamiento real. El estudio del comportamiento humano revela lo que está detrás de las relaciones de empresa, del comportamiento de los consumidores, de los accionistas, de los emprendedores, de los comerciantes, de los trabajadores, de los directivos y de los estados. No es posible conocer de economía o de negocios, sin saber lo que está detrás: el ser humano.
Espero que se continuen publicando estudios, tesis, investigaciones, articulos sobre Antropologia Industrial. Felicidades
Espero que sí. Y espero tener tan buenos y agradecidos visitantes. Gracias por tus comentarios Lourdes.
Saludos,
espero que siga dando ideas sobre la antropología
Muchas gracias por tu visita y tus comentarios Ricardo.
Saludos,
Gracias a ambos por vuestro ánimo. Espero poder continuar con artículos y referencias, ese es el objetivo de este blog. Por supuesto se trata de una antropología operativa, práctica, dirigida a interpretar situaciones y plantear estudios y soluciones. Enfocada al mundo de las organizaciones y las empresas, en hibridación con el marketing, la economía, la sociología y -espero- el sentido común.
gracias por dejar una pequeña definicion
de antropologia industrial
Gracias a tí Nely por tu visita.
Saludos,
Podrian decirme el nombre de alggun personaje que haya hecho investigaciones antropologicas empresariales?
No sé exactamente a qué te refieres con personaje. Si piensas en autores, hay varios investigadores que desde los 80 han escrito obras relacionadas como Claudio Esteva («Antropología industrial») y Jordi Roca i Girona («Antropología industrial y de la empresa») en España, Salómon Babor («Un antropólogo en la empresa») o Eduardo Sánchez en Argentina. Hay varias empresas trabajando este campo, aunque yo solo conozco de cerca empresas en España, como «Eixam» en Valencia o «Online and Offline» en Madrid. Puedes encontrar referencias de estos autores y empresas por internet y si estás interesada te envío algunos enlaces.
Saludos Ana y gracias por tu mensaje.
Muy buena la informacion
Buenas noches quisiera saber si la antropología industrial puede llegar a ser un modelo de articulación en las investigaciones que requieren métodos mixtos para su desarrollo, como por ejemplo estudios sobre el uso de energías alternativas en comunidades en situación de riesgo, donde normalmente se parte de un conocimiento científico y de unos intereses por producir elementos técnicos sin tener muy en cuenta a los sujetos. Muchas gracias.
Saludos Olga. Por supuesto que puede serlo, ya que el análisis no es diferente al del conjunto de la antropología salvo que se focaliza la atención en la mecánica y estructura de la empresa, en su interior o en su efecto exterior. La antropología industrial no es un conocimiento cerrado sino un aforma de llamar al enfoque sesgado con el que queremos conocer la realidad y trabajarla. Una justificación muy evidente es el marketing pero otra, aparentemente muy diferenet, es la que tú expones, ya que se dan las circunstancias similares en términos de tecnología, relaciones sociales, símbolos y motivaciones.
Gracias por tu visita.
Muchas gracias por su respuesta, en este momento espero emprender, desde mi area de humanidades acompañamientos a proyectos de ingeniería que espero poder compartir en este espacio.
hola yo quiera saber como la antropología puede contribuir en la higiene y seguridad laboral de una empresa
Un tema amplio… En principio cualquier análisis etnográfico que pretenda conocer un grupo, las relaciones de las personas, sus motivaciones, sus vínculos y la explicación de por qué actúan como actúan dentro de la dinámica de ese grupo, ayudaría a enfocar un plan de seguridad e higiene. Ese análisis comprendería encuestas, trabajo de observación, investigación acerca de la comprensión cultural de los trabajadores y los directivos, acerca de la filosofía y cultura de la empresa y por supuesto, el marco legal que fija la normativa sobre seguridad e higiene. El objetivo de la antropología, así en grandes palabras, es entender el hecho humano y descubrir que causas materiales explican el comportamiento de los seres humanos. Con ese objetivo, el conocimiento que pone a la luz las relaciones culturales y materiales de un análisis etnográfico aporta una información relevante y decisiva que debería tener en cuenta -e incorporar- cualquier plan de recursos humanos, estratégico, de marketing, etc. de un aempresa u organización.
Espero haberte resultado útil.
Un saludo.
Hola Antonio, acabo de descubrir tu blog y me ha resultado muy interesante… quisiera conocer tu opinión acerca de un proyecto de investigación, ¿ Cómo enfocarías la dificultad de un grupo dentro de una organización ( pública ) a aceptar la implementación d nuevas tecnologías en su ámbito laboral? Gracias por tus aportaciones
un saludo
Encantado de saludarte Cari y gracias por tu apoyo.
La cuestión que planteas tiene un lado psicológico y sociológico evidente, ya que la reactividad al cambio es con frecuencia resultado de la experiencia personal de los afectados, su edad, su educación, sus acontecimientos vitales y sus expectativas. No es lo mismo, por ejemplo, colectivos de personas jóvenes, apenas condicionadas por sus curriculum y con una carrera profesional que desarrollar, que personas cercanas a la edad de jubilación que ni quieren ni se ven capaces de afrontar desafíos formativos, sacrificios y modificaciones con riesgo de sus diferentes status. Todas esas variables deben considerase en el plano psicológico, sociológico y demográfico.
En el lado antropológico y etnográfico, habría que dibujar el perfil cultural de ese colectivo, como las condiciones anteriores (conocimientos, experiencias, relaciones) y su propia interpretación de la realidad les ha llevado a construir su particular visión del mundo. Y en ese punto tratar de visualizar como esos cambios tecnológicos encajan en esa visión, de manera que se pueda predecir si será una inserción traumática o fácil y que vías serán las mejores para implementarlas de la manera más óptima posible.
En fin, si te he iluminado, aunque sea un poquito, misión cumplida.
Gracias por tu mensaje y buena suerte!
Hola Antonio, es muy interesante lo que me has contado, sin duda. Una consulta más y aprovecho tu sabiduría. Conoces algún trabajo previo -antropológico- que aborde cuestiones similares?
Nuevamente, gracias por tu dedicación.
saludos
Cari
Conozco un par de profesionales que integran análisis etnográfico en sus trabajos, que pueden incluir desde recursos humanos a informes de marketing. Pásame una dirección de email y te adjunto las referencias (no sea que wordpress interprete que haga publicidad «en abierto») 😉