El estudio del INE de 2011 «Proyección de Población de España a Corto Plazo«, acerca de las tendencias demográficas en España hasta 2021, analiza el comportamiento poblacional en las diferentes comunidades autónomas españolas (CCAA) durante la próxima década.
Entre las tendencias y fenómenos destacables que van a condicionar la evolución de las cifras de población, cabe citar:
- La progresiva disminución del crecimiento natural (negativo a nivel español para 2019).
- La detención y disminución de la emigración del exterior.
- El aumento de la emigración de nacionales hacia el exterior.
- La estructura demografica previa de cada comunidad autónoma, que determina la evolución diferenciada.
De acuerdo a los resultados del estudio, podemos establecer 3 grupos -no excluyentes- de comunidades de acuerdo a su comportamiento demográfico esperado:
1.- CCAA con saldo vegetativo negativo: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-León, Extremadura y País Vasco.
2.- CCAA que experimentarán decrecimientos poblacionales importantes debido a la disminución del crecimiento vegetativo y la salida de población emigrante exterior: Asturias, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja y País Vasco.
3.- CCAA con incrementos poblacionales discretos: Andalucía, Baleares, Canarias y Murcia.
En el resto (Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla) se aprecian ligeros crecimientos vegetativos que se compensan en mayor o menor medida con salidas migratorias que resultan en una tendencia neutra.
El estudio analiza también los saldos migratorios interiores entre comunidades autónomas, manteniéndose la tendencia de atracción de población hacia Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña, que supondrían saldos positivos de más de 15.000 personas en el periodo 2011-2020. Por contra, las comunidades de Canarias, Andalucía y castilla-león presentarían los saldos más negativos hacia otras comunidades españolas.