Cualquier análisis de un problema, un proceso o una estructura o cualquier evaluación dirigida a obtener una síntesis o una interpretación efectiva de la realidad, incorpora una serie de reglas de lógica operativa más o menos artesanal que todos utilizamos, consciente o inconscientemente. Hablo de la realidad social, empresarial, organizacional.
No hablo de reglas de inferencia clásicas o técnicas «académicas» de investigación operativa, ni tampoco de hacer un catálogo exhaustivo sobre falacias y de cómo evitarlas. Esto trata de reflexionar sobre principios prácticos e inmediatos, usados universalmente o perfilados individualmente en el trabajo de campo.
He aquí la lista resumida de los principios y reglas de lógica artesanal que he ido recopilando con el tiempo en el ámbito del marketing y la comunicación, la gestión empresarial o la antropología. Con el deseo de que os pueda ser útil.
1.- Principio de la simplicidad dicotómica: todo colectivo puede dividirse en dos para poder explicar cualquier propiedad o cualidad, por cualquier criterio y así sucesivamente. El principio de Pareto es un ejemplo y aplicación concreta de este principio general.
2.- Principio de causalidad inversa. Si algo no está claro o la explicación no te convence, dale la vuelta a los considerandos de causa y efecto del argumento y comprueba si explican más. Me sigue sorprendiendo comprobar como la mayoría de los razonamientos causa-efecto intuitivos o generalmente admitidos en realidad están al revés.
3.- Regla de la causa fantasma: si realizando un trabajo no sabes la razón de algo, llámale X, déjala aparte y sigue analizando. Si al elaborar las primeras conclusiones la no consideración de la X no ha afectado al análisis y la explicación del proceso, es posible que ese algo sea otra cosa o esa razón no exista; y en el caso que sea o exista, no será muy importante.
4.- Regla de la validez del método. Partir con una idea y querer demostrarla es fácil, lo hace todo el mundo constantemente. Lo difícil, lo valioso, es salir a descubrir algo con un método, ceñirse al mismo y descubrir gracias a él algo que será «La Idea». Recuerda aquello de que si te preocupas del proceso, el objetivo velará por sí mismo.
5.- Principio de la creatividad contenida. Sólo con intuición e inspiración es difícil descubrir la verdad. La búsqueda de la verdad requiere tiempo, método, esfuerzo, conocimiento, disciplina y hasta buena suerte. Reúne todo esto y a partir de ahí aplica la creatividad: será entonces cuando resulte auténtica y efectiva.
Pingback: 10+1 principios de lógica artesanal (del 6 al 10+1) | Antropología industrial
Me encantaron estos principios para entender el uso de la etnografía en la comprensión de las variantes culturales y los sistemas valorativos que subyacen debajo de la actividad industrial
Aplicando el primer principio, seguro que tú estás en la mitad por la que vale la pena escribir cosas. Muchas gracias Eunice.
Gracias a ti, Antonio, por mostrarnos el camino para eliminar los obstáculos que han sido colocados en el recorrido de nuestra intuición. Sigue escribiendo.