adaptación.
Acción de acomodar, ajustar algo a otra cosa. Hacer que un objeto o mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fue construido. Dicho de una persona: Acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones, etc. Dicho de un ser vivo: Acomodarse a las condiciones de su entorno.
análisis.
Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
antropología.
Estudio de la realidad humana. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.
ciencia.
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
código.
Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. Sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje.
comunicación.
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. Establecer medios de acceso entre poblaciones o lugares. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.
consultor.
Persona experta en una materia sobre la que asesora profesionalmente.
consumidor.
Persona que compra productos de consumo.
cultura.
Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
demografía.
Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución
economía.
Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
empresa.
Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
estudio.
Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte. Obra en que un autor estudia y dilucida una cuestión.
informe.
Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto.
investigar.
Hacer diligencias para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
lengua.
Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
lenguaje.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
marketing (mercadotecnia).
Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin.
mensaje.
Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación. Contenido de esta comunicación.
principio.
Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
realidad.
Existencia real y efectiva de algo. Verdad, lo que ocurre verdaderamente. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
signo.
Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.
símbolo.
Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.
taxonomía.
Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.
Acción y efecto de clasificar.
tendencia.
Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines.
_
(*) Todas estas definiciones han sido extraídas directamente del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y pueden consultarse en http://lema.rae.es/drae/
HP6PDEAEN9G2
Pingback: Algunas definiciones de base | Antropología industrial | Scoop.it