7 pensamientos en “¿Clases sociales? En Gran Bretaña han encontrado siete.

  1. Una de las primeras cuestiones que te sorprender al estar por primera vez en países como Colombia o Venezuela (y en toda Latinoamérica en general) es la clasificación social que tienen. Con infinidad de estratos, que es la primera forma de diferenciación social: «yo soy del estrato medio, bajo-medio, medio-medio…». Cuando alguien lamina de esa forma, lo que realmente está haciendo es repartir «badges» en una especie de gamificación que dicen «yo soy pobre, pero menos que tú en dos grados». Si a una persona que está en la clase baja le asignas la expectativa de ascender en el establishment.
    Pasa lo mismo en los espectáculos. Aunque se podrían construir estadios con asientos en igualdad de condiciones de calor y visibilidad (o con leves diferencias), se estructuran muchos tipos de localidad dando pie a una diferenciación social. Aquí podríamos crear clases sociales por lo restaurante a los que vamos o en los supermercado en los que compramos y quedaría algo así: «Yo soy de Marcadona y una vez al mes al Corty» o «Soy de menú de 15€, con una paella de la Malvarrosa cada trimestre y un Txistu madrileño cada año».

    No tardaremos en ver por aquí estas estratificaciones excesivas para mantener las diferencias. Es que somos tan iguales…
    R.

  2. Muy interesante lo de la estratificación o laminación… en todas su acepciones además. Una estructura social no en forma de flujo de funciones sino en forma de sedimentos o de capas. Es similar a la estratificación aún vigente en muchos países, donde unos grados de color marcan una posición social concreta, de lo más oscuro (abajo) a lo más claro (arriba). En otras sociedades, con otras reglas sociales, puede ser al revés, el blanco denota la posición inferior y un buen moreno la superior (por eso se dice moreno o bronceado y no oscuro). Pienso en el color de piel de una directora del FMI o en cantantes de éxito, por ejemplo. Sin embargo este esquema estratificado denota un esquema sencillo, una especie de indicador o bandera, una posición lineal en una sociedad lineal bidimensional, pero no explica la funcionalidad y el mecanismo de funcionamiento de la sociedad como sistema y como organización, salvo que se trate de una economía simple de «sedimentación» (algo todavía más terrible que la propia estratificación).

    También es muy interesante la disociación entre como está organizada la sociedad de manera objetiva -para un investigador externo y neutral- y como piensa cada uno que está, en función del papel y posición que se atribuye en la estructura de la sociedad. Ahí juega un papel clave la necesidad de reconocerse como individuo diferenciado y dotado de valor. De ahí que uno se ponga una camisa con un logo especial o frecuente determinados sitios o prefiera utilizar un idioma diferenciador y potenciador de su individualidad y su tribu. Un curioso cirlunloquio este que nos lleva a una no menos curiosa conclusión: el mecanismo de atribución subjetiva de las clases sociales el el mismo que el de la adscripción a un nacionalismo. Por el mismo mecanismo de fusión entre la psicología individual -sus deseos y temores como individuos- y el mecanismo social que los engloba en un sujeto colectivo.

  3. Reblogged this on gabriel catalano and commented:
    ¿Podemos cuantificar estas clases? Sí y además precisar la edad media de las personas que las componen.
    __________________________________________
    «Los investigadores encontraron que la clase media es en efecto la más numerosa, con hasta un 25% de la población y con una edad media de 46 años.
    __________________________________________
    La clase trabajadora supone el 14% y tiene el mayor nivel de edad: 66 años. El proletariado precario representa el 15% de la población y su edad promedio es de 50 años.
    __________________________________________
    La élite es solo el 6% y su edad media de 57 años. Los técnicos de clase media son también un 6% y su edad promedio se sitúa en 52 años. Los trabajadores nuevos ricos suponen el 15% del total y rondan los 44 años de promedio. Los trabajadores de servicios emergentes son el 19% de la población y tienen la edad media más baja, con 34 años».

  4. Pingback: ¿Clases sociales? En Gran Bretaña...

  5. Excelente, Antonio, excelente. Una de las (escasas) pruebas de que en internet se puede adquirir un conocimiento más directo, conciso, elaborado, feaciente, diseccionado,actualizado y dinámico que en muchas aulas universitarias. Gracias por contribuir a la contrucción social del conocimiento de la web 3.0.

  6. Pingback: La precaria clase media | Antropología industrial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s