Cada generación se imagina a si misma
más inteligente que la generación anterior,
y más sabia que la siguiente.
Georges Orwell
Para cada individuo, una generación representa un peldaño en su propia historia, padres, abuelos y así sucesivamente hacia el pasado. Pero lo que es cierto a escala personal no debería serlo para el conjunto social donde multitud de líneas generacionales, casi tantas como individuos, se crean y destruyen cada día.
¿Tiene entonces lógica social hablar de generaciones?
En sentido físico, desde luego que no. Pero en un sentido cultural, la idea de generación no es solo una percepción individual sino una realidad objetiva. El cambio generacional no es solo el de un individuo por su descendiente, sino un cambio colectivo y amplio, definido en la sociedad y la cultura.
Sociólogos y antropólogos discrepan acerca de si es posible determinar qué generaciones concretas y objetivas, han existido y existen en las sociedades contemporáneas de Europa occidental y Norteamérica. Por consenso general, podemos hablar de:
- Generación de entreguerras (19201941)
- Generación de postguerra (19411956)
- Generación del Baby Boom (19561970)
- Generación X (19711985)
- Generación Y (19861996) “Millenials”
(Entre paréntesis, intervalo de adscripción según año de nacimiento)
La demografía es destino y especialmente en asuntos de economía y marketing. El conocimiento de la realidad social y de las dinámicas de la población es clave para acertar en las políticas públicas y también lo es para el marketing. Una adecuada política económica asegurará derechos futuros, como las pensiones, y una adecuada prospectiva demográfica permitirá a las empresas mantenerse en beneficios, en la senda del crecimiento y el bienestar colectivo.
El interés primordial de cada generación se produce cuando los miembros de esa generación alcanzan la madurez y se convierten en ciudadanos de pleno derecho y consumidores con plena capacidad de compra.
¿Qué caracteriza a esta emergente generación del Milenio? El apodo de generación “Peter Pan” da una pista clave. El retraso en el paso a la edad adulta es la cualidad más destacada, en relación a generaciones anteriores. Son jóvenes que prorrogan la salida del hogar familiar no solo por la crisis económica y que enfocan sus vidas con una mayor conciencia colectiva.
Se han interiorizado completamente cuestiones sociales y medioambientales que fueran causa de conflictos abiertos en generaciones anteriores y en consecuencia son ciudadanos más cívicos, más sensibles a la comunidad en la que viven, que al tiempo es global, como la economía y la sociedad que les determina. Prácticos pero también idealistas. Mayoritariamente urbanos pero altamente sensibles por el deterioro ambiental.
Son nativos digitales, personas que se han hecho adultas a la vez que internet y la generalización de los ordenadores y los teléfonos móviles. La generación Y destacan por otra característica que la hace más interesante: sería la primera generación global, con pautas culturales y sociales comunes, no solo en las naciones desarrolladas de occidente, sino en la casi totalidad del planeta, incluidos los gigantes asiáticos.
El tema del estudio y determinación de las cualidades de esta generación es de importancia trascendental en el ámbito político. Fenómenos como el 15M, Podemos o Ciudadanos está directamente ligado a los cambios culturales y sociodemográficos de estos nuevos ciudadanos y los parlamentos y gobiernos que vienen reflejarán este cambio.
Y el nuevo marketing que aparece y que se está desarrollando habla de ciudadanos y consumidores concienciados y comunicados, que piensan de la misma manera colectiva en que lo hacen las redes sociales y los flujos de información de la era de Internet con la que nacieron.
—
Es difícil determinar cuando acaba una generación y comienza otra.
Diríamos más o menos que es a las nueve de la noche.
Ramón Gómez de la Serna
* Artículo publicado en el número de mayo de 2015 de la revista «Plaza».
El acceso fácil a la información a través de las nuevas tecnologias creo que es una de las claves diferenciadoras de esta generación con relación a las anteriores.
Me parece curioso como, ahora que nuestro cerebro ha detenido su evolución fisiológica, nuestra especie esta consiguiendo, gracias a este incremento de conocimientos, la mayor evolución en el menor tiempo, de toda su historia. Aunque me preocupan las, cada dia más importantes, desigualdades de dicho conocimiento que existen entre individuos de nuestra especie.
Comentario muy acertado. De hecho, una de las características de estos tiempos es la creación de una conciencia planetaria que, aunque siempre ha existido de forma latente, va cobrando ahora forma gracias a la interconexión de la información de manera masiva. Te anticipo, si me lees, que estoy trabajando en un artículo sobre la noosfera, un concepto descrito por Telhard de Chardin y que creo que merece cada día más reflexión. Gracias a Google y los demás.
Gracias por tu visita y tu comentario, Antoni.
Pingback: El nuevo marketing y los 'millenials' | Antropo...