Libertad, desigualdad, fraternidad: la causa oculta de la crisis

«No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando
la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.»
 Adam Smith. La riqueza de las naciones.

people1

Una de las manifestaciones más dolorosas de la crisis económica es el empobrecimiento generalizado de la mayoría de la población y la extensión de la pobreza severa a amplias capas sociales. No hay que prestar mucha atención a los medios de comunicación para conocer situaciones, en ocasiones dramáticas, que suceden a conocidos, compañeros, amigos o a nuestra propia familia.

Junto a esto, los ricos aumentan sus niveles de riqueza. Las clases medias se reducen y la desigualdad social aumenta, los ricos más ricos, los pobres, cada vez más numerosos y cada vez más pobres. Una situación alimentada por los numerosos despidos acaecidos tras la última reforma laboral y por otro lado la reducción del gasto social y de las ayudas dirigidas a colectivos desfavorecidos.

Los poderes económicos y políticos han encontrado un culpable de la crisis: las personas. Y por tanto la satisfacción y expurgación de la crisis parece que ha de venir necesariamente por aquellos que también en el imaginario colectivo son siempre los paganos.

Esta imposición moral –e irracional- de castigo acompaña los empecinados mensajes de los gobiernos y organismos dedicados al asunto, insistiendo una y otra vez en la disminución del gasto público y en la “necesidad” de reducir los salarios como principal solución a nuestros males.

people2

El exceso en este celo llega a tal punto, que en repetidas ocasiones el gobierno se vanagloria de las reducciones salariales -retituladas como «reformas»- mientras saca pecho del aumento de los beneficios y las rentas del capital a cuyos bolsillos no ha dudado en transferir rentas presentes y futuras de los mismos ciudadanos a los que reduce el sueldo. Aunque provoque perplejidad, se hace triunfalismo de una política que reduce la riqueza.

Se alega que siendo más pobres –costes salariales competitivos- la inversión del capital global volverá a España, aumentarán las contrataciones y saldremos de la crisis. Como si la vía china al capitalismo fuera la mejor opción. O la única (1). El gobierno trata de convencernos que si somos más pobres es por nuestro bien: para ser ricos hay que ser pobres antes.

La forma en que han aumentado los impuestos directos y el IVA ha demostrado qué hombros soportan con más dureza el peso de la crisis. Pero al mismo tiempo ni se incrementa el gravamen de las grandes fortunas ni se intensifica la lucha contra el fraude fiscal y sin embargo se pide a los ciudadanos ya exánimes, continuos sacrificios que parecen no ser nunca suficientes. Como el viejo dicho popular, todos somos iguales, pero unos más iguales que otros.

people3

La explicación de todo esto pasa por la ideología, desde luego. Pero al margen de la ideología, un análisis puramente económico sirve también para entender que la desigualdad siendo resultado de la crisis es también, y en no menor medida, la causa principal que la provoca.

La codicia, como otros instintos humanos, es una fuerza inagotable, solo conoce limitaciones y frenos temporales. Como concepto económico, la ambición no se considera insana, al contrario.

La ideología dominante ha rodeado el concepto nuclear de la codicia bajo el ropaje de que es la fuerza naturalmente necesaria para que se cree riqueza y la prosperidad fluya. Como decía Adam Smith en una de sus citas más conocidas: «No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos nuestra comida, sino de la consideración que ellos hacen de sus propios intereses. Apelamos no a su sentido humanitario sino a su amor por ellos mismos…».

Pero como apunta el premio nobel de economía Joseph Stiglitz: «La razón de que la mano invisible a menudo parece invisible es que a menudo no está allí». La sencilla y genial idea-fuerza de la mano invisible ha obrado en la historia de la política económica tanto beneficio como daño. Porque si es cierto que un verdadera libertad de empresa y de comercio sería la maquinaria de la economía, no es menos cierto que la especulación real no busca satisfacer de manera óptima ninguna necesidad efectiva, salvo la de transformar una cantidad de dinero en otra mayor.

people4

El capital financiero jamás actúa en términos de producción o satisfacción de demandas sociales sino en términos de rentabilidad y riqueza. La rentabilidad de su dinero y la riqueza de sus patrimonios particulares. Esta idea es el pensamiento rector de los agentes protagonistas del sistema económico imperante y, en consecuencia, de todo el sistema global, política y cultura incluidas.

En un reciente artículo el profesor Paul Krugmann se preguntaba acerca de si esta visión del sistema económico era la única visión posible o de si se trataba de una visión pervertida que, descontrolada y acelerada desde principios de los años 80, había sembrado las trampas que ahora se disparan… en forma de crisis bancarias, de deuda soberana y de empobrecimiento de la población.

Krugman, en línea con Stiglitz, atribuye a esta idea-fuerza del neoliberalismo -“solo los ricos crean la riqueza”- el origen de muchos de nuestros males presentes. Una idea fuerza apenas discutida, ni en su concepto básico, ni en sus frutos intelectuales más sofisticados (2).

people5

La aceptación de que la desigualdad es la situación natural y al tiempo un desideratum ha justificado buena parte de las políticas de los países occidentales de las últimas décadas y los frutos de esa aceptación no han sido ni comprendidos ni advertidos. El suponer que la desigualdad es un axioma hace aparecer un corolario moral: en un mundo donde existen oportunidades abiertas, quien no abraza la fe de la ambición sufre el destino de su pobreza. O dicho de otro modo, los pobres lo son porque se lo merecen.

Aunque en los años de presupuestos públicos suficientes ha existido cierta acción social correctora a modo de fuerza compensatoria, respondiendo a la voluntad de los ciudadanos o como siembra de posibles réditos electorales, la crisis y la quiebra fiscal de los estados evidencia ahora la cruda verdad que anima el sistema.

Se comprueba que los esfuerzos igualitarios son superfluos o prescindibles mientras el núcleo de la idea-fuerza, el que anima el capital financiero, es vital e irrenunciable, hasta tal punto que los escasos recursos del estado en crisis sirven para apuntalar -como supuesto mal menor- el edificio de ese mismo capital.

Ni siquiera una medida tantas veces anunciada como olvidada, el fin de los paraísos fiscales, parece aplicable. Bien porque se argumenta que es utópico e irrealizable bien porque se teme que pueda afectar negativamente al funcionamiento básico del sistema. Escrúpulo este, por otra parte, que casi nunca se manifiesta acerca del deterioro de las rentas salariales y pensiones a pesar de que son la fuente efectiva de la demanda agregada que mueve la economía real.

people6

Nos hemos ido acostumbrando a que la única libertad efectiva sea la del capital financiero por lo que parece lógico que se liberalice lo común y que ningún rincón de lo público pueda escapar al espacio de la especulación privada; pero al mismo tiempo se dictan normativas más y más opresivas que limitan los ámbitos personales de ejercicio de la libertad así como cualquier tipo de igualitarismo.

Este igualitarismo cae fuera del ámbito del pensamiento económico oficial y no se asimila a la libertad sino al ejercicio de la caridad. Caridad que puede ser llevada a cabo a través de voluntariados, bancos de alimentos o donaciones y que es una loable muestra de empatía y compromiso personal con los otros.

Pero con frecuencia, inconscientemente o no, esta caridad incluye una idea oscura: la de que el sistema ni está diseñado para resolver estas situaciones ni es conveniente que lo esté, pues entraría en conflicto con la idea-fuerza principal. Así que los poderes públicos no deberían actuar en el campo de la caridad (de la igualdad) y por tanto, como en el caso de una desgracia natural, la solidaridad personal –o un seguro privado- serían la única salida.

people8

La idea-fuerza central no es solo una idea, se manifiesta. Se ponen en marcha leyes en apariencia innecesarias cuyo objetivo es sancionar formalmente la desigualdad real en el trabajo, la sanidad o la educación y que aumentan el rigor de la futura represión y de los muros sociales que pondrá a prueba el aumento de la desigualdad. Es una curiosa paradoja que quienes menos creen en la lucha de clases más la fomenten y más se preparen para ella.

La riqueza es poder. Por tanto la desigualdad de riqueza es también desigualdad de poder e incompatible con el ejercicio de las libertades individuales y de una democracia verdadera, aunque paradójicamente la justificación de la desigualdad se base justamente en la libertad y la democracia. En palabras de J.K.Galbraith: “El conservador moderno está abocado a uno de los más antiguos ejercicios en filosofía moral: la búsqueda de una justificación moral superior para el egoísmo.”

En un artículo reciente el profesor Krugman se preguntaba si, dado que las grandes corporaciones estaban obteniendo importantes beneficios en la crisis, qué sentido tendría que estuvieran interesadas en que la economía saliera de la misma al tiempo que las administraciones se veían forzadas a posicionarse en el mejor podo posible para los intereses de estas corporaciones: débiles y manejables (3).

people9

Muchos economistas pensamos que la austeridad es austericidio y que la política de recortes aumenta la intensidad de la crisis y sus consecuencias. Incluso el FMI ha llegado a admitir que las cosas habían ido demasiado lejos. Quizás sea tiempo de asumir también que la desigualdad no es solo consecuencia sino también origen y causa directa de la crisis.

Aceptando que la desigualdad es responsable de la situación actual deberemos convenir que todas aquellas políticas en favor de la igualdad de oportunidades y que tiendan a reducir la brecha entre pobres y ricos serán políticas efectivas contra la depresión y el estancamiento.

Por no hablar del alivio inmediato que recibirían millones de personas, emprendedores, asalariados, pensionistas, desempleados o colectivos desfavorecidos, que hoy en día resisten como pueden las inclemencias de esta crisis que dura ya 6 largos años y cuyo final aún no se vislumbra (4).

Aparte de una cuestión de justicia o de principios, la reducción de la desigualdad supone una eficiencia económica superior a la de la desigualdad de manera que al conjunto de la población le interesa por partida doble. Claro que, como advirtió el profesor Galbraith: “la riqueza es el enemigo implacable de la comprensión”.

people12

[Este artículo fue publicado en el blog de «Economistas Frente a la Crisis» el 20 de enero de 2014.]
____________________

(1) «Why Wage Depression Is Not The Way Out For Spain». Excelente artículo de Manuel de la Rocha-Vázquez publicado en el Social Europe Journal (18/12/2013) y recogido en el blog de “Economistas contra la crisis”.
http://www.social-europe.eu/2013/12/wage-depression-way-spain/

(2) “Por qué la desigualdad es importante” Paul Krugman.
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/20/actualidad/1387543778_459984.html

“Rich’s man recovery”. Paul Krugman.
http://www.nytimes.com/2013/09/13/opinion/krugman-rich-mans-recovery.html
“Inequality Is Holding Back the Recovery”. Joseph Stiglitz. http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/01/19/inequality-is-holding-back-the-recovery/
(3) Why corporations might not mind moderate depression. http://krugman.blogs.nytimes.com/2013/12/25/

(4) Aunque al comienzo del escrito mencionaba que no era necesario atender a los medios de comunicación, no está de más tener en cuenta tres breves ejemplos de artículos sobre la situación y previsión de la pobreza y la desigualdad en España:

a) Ilustrando al presidente Rajoy sobre desigualdad, empleo y protección social. Indice de Gini evolución del índice de pobreza y diferencias de renta en España. Barómetro social de España, 11/12/2013. http://barometrosocial.es/archivos/808

b) Intermon Oxfam: «España podría aportar a Europa un tercio de los nuevos pobres en 2025» 18/09/2013. Sala de prensa en http://www.oxfamintermon.org

c) The Huffington Post. Recolección de artículos sobre pobreza y desigualdad. 4T 2013. http://www.huffingtonpost.es/news/pobreza

people13

Anuncio publicitario

25.000 visitas en nueve meses

grafica25000b

Hace algo menos de nueve meses comencé este experimento denominado «Antropología Industrial» y esta mañana, inicio de primavera en el hemisferio norte y del otoño en el sur, me he levantado con la satisfacción de ver en el contador más de 25.000 visitas registradas. A esta satisfacción personal se une el hecho de que la blogosfera del marketing de marzo haya seleccionado un artículo recientemente publicado como uno de los 10 mejores del mes, después de haberlo logrado ya con otro en el pasado noviembre. Este artículo se publica en la revista MKMarketing+Ventas del mes de abril de 2013.

No sé si 25.000 visitas en este breve tiempo son muchas o pocas para un blog de contenidos tan específicos como es este, de artículos largos y escrito solamente en español (castellano) y no en inglés. Para mí supone una alegría enorme de modo que aquí mismo agradezco sinceramente a todas las personas que hayan visitado estas páginas y leído estos artículos. Espero que a la mayoría de ellas les haya resultado de utilidad o entretenimiento. O por lo menos, que les haya despertado una pizca de curiosidad. Ojalá esto.

Los seres humanos nos caracterizamos por nuestra curiosidad y afán de conocimiento. Esa curiosidad se traduce en preguntas que buscan respuestas que a su vez sirven de base para nuevas preguntas. Este proceso es el que permite que progresemos, que avancemos en el exterior colectivo como especie y en el interior individual como personas. Todas las ciencias y disciplinas buscan poner en marcha esta rueda de la curiosidad y del conocimiento y entre ellas la antropología y la economía, junto al resto de ciencias sociales, tratan de iluminar el mundo del hombre -la antroposfera– para formular preguntas y postular respuestas que puedan explicarnos un poco más cómo somos y por qué hacemos lo que hacemos.

A todos aquellos que compartan esta curiosidad y este deseo de conocer va dedicado este pequeño homenaje simbólico de superar 25.000 visitas en un árido -pero espero que simpático- blog de antropología, economía, marketing y cultura.

Muchas gracias a todos.

IMG_20130321_140610